ARTÍCULO

Proceso de selección de una herramienta de gestión de datos maestros



Por: Raúl Jareño Zamora
Coordinador Grupo de Trabajo Master Data Management de DAMA España



Introducción
Antes de comenzar, se debe marcar una diferencia clara entre lo que es una herramienta de gestión de datos maestros (MDM) y una solución – tecnológica- para la MDM



Cuando se habla de herramienta, se refiere evidentemente a software o tecnología que se utiliza para implementar la gestión de datos maestros o, dicho de otra forma, constituye el soporte tecnológico a la gestión de los datos maestros.

Con la herramienta el equipo de trabajo debe ser capaz de crear, mantener y distribuir datos maestros, integrando estos con otros sistemas de la organización.

El objetivo es distribuir el “golden record” a todos los sistemas de la organización.

Si se habla de gestión de datos maestros desde un punto de vista más amplio y estratégico, una solución MDM engloba tanto a la tecnología, como los propios procesos y procedimientos para la gestión (definición y aprobación) de políticas que satisfacen los requisitos impuestos por el gobierno delos datos de los maestros, y por ende personas cuya misión es asumir la propiedad y responsabilidad de estos datos.

El artículo que se presenta trata de explicar de forma ejemplificada el proceso de selección de una herramienta MDM; es preciso tener en cuenta que introducir una herramienta MDM en cualquier organización tiene un impacto significativo, que deseablemente se traducirá en un gran beneficio. Sin embargo, y a pesar de los beneficios proyectados, en muchas ocasiones, no tienen el apoyo y respaldo necesario por parte de las personas que dirigen la organización.


CRITERIOS

El proceso de selección de una herramienta de MDM, no dista de lo que sería un proceso de selección de

cualquier otra herramienta. Esto incluye aspectos tales como el coste; no obstante, hay otros aspectos más específicos como los que ahora comentaremos, y que, por facilidad del lector, se agruparán en cuatro categorías principales.

Por tanto, se parte de la colección de categorías mostradas en la Tabla 1.


Tabla 1. Categorías de criterios para la  selección de herramientas de datos maestros

A continuación, se entra en cada uno de los puntos anteriores con algo más de detalle.

Características Técnicas

Las organizaciones, cada vez más, apuestan por la nube bien sea con arquitecturas íntegras o híbridas. Por esta razón, es importante evaluar si la herramienta que se desea seleccionar es compatible con este tipo de entornos.

En el mercado existen algunas herramientas que se ofrecen en modalidad SaaS, por lo que, si se decanta por este planteamiento, es seguro que no se está contemplado la opción de desarrollar la herramienta. Por otro lado, hay soluciones en el mercado que pueden funcionar en modalidad OnPremise.

En caso de seleccionar esta modalidad se puede poner en marcha sobre una instancia virtual en la nube de igual manera. En este último caso, el sistema operativo será un aspecto que debe considerarse desde las fases más tempranas del proceso de selección.

Capacidad de Integración

Si se plantea una arquitectura de datos en la que se contempla el uso de una herramienta MDM, esta debería acabar asumiendo un rol central entre el resto de los sistemas de la organización, dada su capacidad de canalizar los flujos de datos.



“Otro aspecto que debemos valorar de una herramienta MDM, es la posibilidad de exponer datos mediante API para procesos batch”



Lee el artículo completo en la última edición de nuestra revista DAMA News.

https://www.damaspain.org/newsletter/revista-dama-spain-jun-jul-ago-2025/






¡Hazte socio de DAMA ESPAÑA y recibe nuestra revista
GRATIS, todos los meses!